SISTEMAS Y MODELOS ENERGÉTICOS

La unidad de MODELOS ENERGETICOS E INGENIERIA DEL HIDROGENO (ENERyH2) esta especializada en la digitalización, análisis, modelización y optimización de sistemas energéticos en diversos sectores, incluyendo aspectos relacionados con la ingeniería del hidrógeno y con desarrollos de gemelos digitales que replican sistemas energéticos para optimización, simulación y análisis. Nos enfocamos en la aplicación de herramientas avanzadas para la gestión energética en entornos industriales, edificios y nuevoss paradigmas energéticos tales como las comunidades energéticas y el hidrogeno verde.

Nuestra misión es diseñar, desarrollar e implantar herramientas y modelos digitales para el diagnóstico, seguimiento, simulación y optimización del desempeño de instalaciones industriales y energéticas. Buscamos soluciones innovadoras que permitan mejorar el rendimiento, la eficiencia y sostenibilidad en la gestión de la energía, incluyendo aspectos relacionados con la descarbonización.

Nuestro principal objetivo es aumentar la competitividad de los sectores productivos a través de la mejora de la gestión energética, promoviendo la integración de energías renovables, la descarbonización y la transición energética

CAPACIDADES DE I+D EN ENERGÍA E HIDRÓGENO

Auditoría energética y optimización basada en datos

Evaluación del consumo energético en infraestructuras mediante auditorías, mediciones in situ y caracterización de procesos industriales. Incluye la recopilación, análisis y tratamiento avanzado de datos energéticos para identificar oportunidades de ahorro y eficiencia.

Modelado y control inteligente para la eficiencia energética

Aplicación de modelos basados en inteligencia artificial y algoritmos de control para la predicción, optimización y mejora del rendimiento energético en instalaciones industriales, incluyendo sistemas de frío industrial.

Digitalización y Sistemas de Gestión Energética (SGE)

Acompañamiento en la definición de requisitos y puesta en marcha del SGE. Implementación de herramientas digitales para la supervisión y optimización del desempeño en sistemas energéticos.

Diseño y desarrollo en 3D

Creación e integración de modelos tridimensionales para el diseño de procesos industriales, incorporando simulaciones físicas y análisis de elementos finitos para validar y optimizar propuestas técnicas.

Desarrollo e implantación de herramientas digitales y sistemas de control

Implementación de soluciones avanzadas de control energético en edificios utilizando sensores IoT para monitorizar el consumo en tiempo real. Integración de sistemas de gestión energética para el ajuste automático de parámetros y la optimización de instalaciones, mejorando la eficiencia y la sostenibilidad mediante la propuesta de hibridación de energías renovables y almacenamiento.

Gemelo digital

Diseñamos, implementamos y validamos gemelos digitales para sistemas energéticos, con el objetivo de mejorar su eficiencia, sostenibilidad y resiliencia. Desde el modelado físico hasta la simulación y conexión con sistemas de control, nuestras soluciones optimizan la toma de decisiones, el rendimiento operativo y el impacto ambiental.

Actuación y control de sistemas

Implementación de soluciones avanzadas de control energético en edificios utilizando sensores IoT para monitorizar el consumo en tiempo real. Integración de sistemas de gestión energética para el ajuste automático de parámetros y la optimización de instalaciones, mejorando la eficiencia y la sostenibilidad mediante la propuesta de hibridación de energías renovables y almacenamiento.

Cadena de valor del hidrógeno

Abordamos la cadena de valor del hidrógeno verde, desde su producción mediante energías renovables, hasta su compresión, almacenamiento y distribución. Estudio de optimización el uso de hidrógeno en redes de energía y transporte, contribuyendo a la descarbonización de la industria y facilitando su integración en sistemas energéticos sostenibles y flexibles.

NUESTRO EQUIPO

El grupo de investigación está formado por investigadores senior y junior que están constantemente buscando la innovación en sistemas de gestión y eficiencia energética.

David González

Investigador principal del grupo de sistemas y modelos energéticos

Ingeniero Técnico Industrial, especialidad en Mecánica, con experiencia en eficiencia energética. Ha realizado auditorías energéticas en empresas industriales y de servicios en Castilla y León, además de desarrollar documentación técnica para formación online. Participó en el proyecto europeo COOL-SAVE, orientado a la reducción del consumo energético en refrigeración industrial. 

Especialista en eficiencia energética, colabora en proyectos de optimización y en iniciativas europeas de I+D+i.

Javier González

Responsable de proyectos de frío industrial

Ha desarrollado su carrera en proyectos de modelado de sistemas industriales para mejorar la eficiencia y la gestión energética en sus procesos, centrándose en las tecnologías de generación de Frio Industrial. A lo largo de más de 10 años, se ha centrado en la monitorización, gestión, control y optimización energética de las salas de máquinas de las principales industrias de Frio Industrial.

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

OPEN SMC 4.0: OPtimización ENergética, a través del diseño, la monitorización y digitalización, del proceso de conformado SMC

El proyecto tiene por objeto lograr la optimización energética del proceso de fabricación de piezas con el proceso de conformado de SMC como llave para la mejora de la competitividad de las empresas desde una perspectiva integrada de transición energética e industria 4.0

Duración: 2023-2024

RecExpert 4.0: Sistema Digital Experto para la Inyección de Materiales Termoplásticos Reciclados

RecExpert 4.0 pretende utilizar las nuevas tecnologías de Industria 4.0 para asegurar el nivel de calidad de los productos inyectados ante la variabilidad de las materias primas y el amplio abanico de variables influyentes en el proceso de inyección.

Duración: 2021-2022

ESPADIN – Espacios de datos en la industria

Impulso tecnológico colaborativo dedicado a llevar la compartición y explotación del valor de los datos a la práctica industrial bajo el paradigma de los denominados espacios de datos compartidos, trabajando la calidad, la disponibilidad y la confiabilidad del dato. La investigación industrial en esos tres ejes proporcionará líneas de trabajo que propicien la confianza (trust) y la seguridad (security), fundamentales para el progreso del paradigma citado, en clave de solución de desafíos transversales y estratégicos de la industria española.

Duración: 2022-2024

INVECPRO – Investigación para una nueva generación de VEC profesionales

Investigación industrial y transversal para una nueva generación de VEC profesionales de alto valor añadido

Duración: 2022-2025

Hystorenew – Hidrógeno Verde: Vector Energético del Futuro

HYSTORENEW es un proyecto que llevará a cabo el almacenamiento energético empleando hidrógeno con el propósito de facilitar la descarbonización e integración de tecnologías renovables

Duración: 2022-2025

hidrogeno verde

ARTÍCULOS DE BLOG RELACIONADOS

generación eléctrica

Energía marina: qué es y los tipos de energías

Los océanos son una de las mayores y menos explotadas fuentes de energía renovable. La energía oceánica, o energía azul, incluye generación eléctrica a partir de fuentes mecánicas, térmicas o químicas del mar. Aunque su potencial es muy alto, su desarrollo aún es limitado. La energía eólica, aunque relacionada, proviene del viento y no del mar.

¿Que son los Minirreactores Nucleares Modulares? Ventajas y Futuro

Los minirreactores nucleares modulares (SMR), que generan hasta 300 megavatios (MW) de energía, se utilizan desde hace décadas para investigación y también con fines militares. Mientras en España la energía nuclear se encamina hacia su desaparición, EEUU, Rusia, China, Canadá, Corea del Sur, Francia y Reino Unido trabajan en sus propios modelos de minis y microrreactores con los que reimpulsar la nuclear.