
Visita virtual a la Abadía de Santo Domingo de Silos
Ventajas de utilizar Realidad Virtual en el patrimonio cultural
El patrimonio cultural es uno de los grandes pilares de países como España en cuyo PIB contempla buena parte de acciones. Es por ello que la suma de proyectos de realidad virtual a los planes de acción culturales han de ser entendidos como un aliciente tanto a nivel turístico como en lo que a conservación de éstos de refiere. La aplicación de simuladores hace posible, de igual forma, que el turista descubra el elemento patrimonial que se quiere destacar, así como la conservación del mismo. El turista podrá saber en qué momento se encuentra el espacio, cómo se gestó su creación, quienes han sido sus moradores, e incluso podrá interactuar con personajes históricos que le interpelarán en su recorrido. De este modo, la visita a un museo, a unas ruinas o a un yacimiento arqueológico o natural cobrará un sentido mayor al poder completar toda la información.Descubrir la Abadía de Santo Domingo de Silos (Burgos)
Uno de los rincones más preciados de la provincia de Burgos y exponente del patrimonio románico del Medievo en Europa es el monasterio de Santo Domingo de Silos (Burgos). Un espacio que ya cuenta con un sistema de realidad virtual gracias a un proyecto del ITCL que hace posible que cualquier persona pueda acceder de forma libre a algunas de sus famosa salas monásticas gracias al renderizado 3D interactiva en tiempo real. El usuario puede interactuar con el entorno cogiendo partituras de canto gregoriano y escuchar las mismas o simulando visitar la sala por la noche con una tenue luz en su mano. Asimismo, la realidad virtual permite conocer uno de los espacios donde la entrada está prohibida para el turista: la sacristía. Todo un valor añadido a un bien patrimonial que cada año recibe a cientos de turistas de todo el mundo.