TRANSFORMACIÓN DIGITAL

La Transformación Digital usa tecnologías como computación en la nube e inteligencia artificial para rediseñar procesos empresariales en diversos sectores, cambiando rápidamente la vida cotidiana e industrial y requiriendo nuevas soluciones y mayor seguridad informática.

El concepto de Transformación Digital se refiere a los procesos de cambio a nivel de empresas y organizaciones mediante el uso específico de tecnologías digitales para rediseñar los propios procesos de creación de valor utilizando tecnologías digitales. Estas tecnologías incluyen computación cuántica, en la nube o en el borde, plataformas digitales, Internet de las cosas, blockchain, inteligencia artificial, realidad virtual, etc.

Dicha transformación afecta a numerosos sectores de actividad, desde la logística hasta la energía, la agroalimentación, las telecomunicaciones, los servicios financieros, la fabricación, la atención sanitaria y la educación, entre otros. La evolución y cada vez mayor implantación de estas tecnologías está cambiando de forma acelerada la vida cotidiana de las personas y la sociedad, además de los aspectos relacionados con la industria.

La Transformación Digital no sólo posibilita la creación de nuevos productos y servicios, sino que también requiere nuevas respuestas y soluciones tecnológicas: temas como las redes inteligentes y de comunicación, una potente infraestructura de datos y la mayor seguridad informática posible en la economía.

CLIENTES EN TRANSFORMACIÓN DIGITAL

TECNOLOGÍAS APLICADAS EN TRANSFORMACIÓN DIGITAL

Desarrollo de producto electrónico

La tecnología digital está cambiando no sólo la forma en que las empresas fabrican productos, sino también los productos mismos. Hoy en día, no cabe duda de que ya hemos entrado en una nueva era de productos, y es una era de productos inteligentes y conectados. Productos que tienen capacidades de sensores integrados, software, conectividad e incluso inteligencia artificial. Es probable que esta era brinde oportunidades extraordinarias para las empresas y sus clientes. 

Sin embargo, hasta ahora sólo unas pocas empresas están aprovechando estas oportunidades. La mayoría de las empresas se apegan a sus métodos convencionales de fabricación, distribución y uso de productos, no aprovechando el enorme potencial que pueden ofrecer las nuevas tecnologías digitales.

Los fabricantes de productos tales como automóviles, dispositivos, máquinas pesadas e industriales y productos de software diseñarán sus soluciones para ofrecer experiencias altamente personalizadas basadas en servicios digitales y de otro tipo que se pueden adaptar a las necesidades de los clientes. Pero, esto significa que el fabricante deberá prepararse y asumir cambios para reinventar sus productos e incrementar el valor de su empresa.

Este es un gran paso hacia la digitalización, y también en la forma en que las empresas piensan, diseñan, fabrican y venden productos. Hasta la fecha, el foco de la digitalización en las industrias ha estado principalmente en optimizar y aumentar la eficiencia de las operaciones de front y back office, en áreas como marketing y ventas o planificación, adquisiciones, finanzas y recursos humanos y TI. Sin embargo, este enfoque está cambiando. Esto se debe a que el Internet de las cosas, los sensores, la computación en el edge y la nube permiten a los ingenieros integrar potencia informática, conectividad y software en casi cualquier producto de hardware. Esto, a su vez, permite el desarrollo de experiencias de productos hiperpersonalizadas y ofertas como servicio, todo ello basado en tecnologías digitales.

Aplicaciones de Redes 5G

El estándar de comunicaciones inalámbricas 5G cambiará las reglas del juego, y no solo en el sector del cliente final. Los clientes industriales también se beneficiarán de las comunicaciones móviles de quinta generación (o ya lo están haciendo). La tecnología 5G  tiene definitivamente el potencial de transformar el entorno industrial debido a las siguientes ventajas:

  • Baja latencia: La latencia en una red 5G es inferior a 5 milisegundos (ms). Para 4G (LTE) este valor está entre 15 y 80 ms.
  • Altas velocidades de datos: con 5G se pueden transferir hasta 10 Gbit (= 1,25 gigabytes) por segundo. Un acceso medio a Internet en Alemania permite actualmente una transferencia de datos de 50 a 100 MBit (=6,25 MB o 12,5 MB) por segundo.
  • Fiabilidad extrema: las tasas de fallo de 5G son muy bajas. Se estima una confiabilidad de hasta 99,999%.
  • Eficiencia energética: Las baterías de la red 5G deberían durar hasta 10 años.
  • Muchos dispositivos por área: Se pueden utilizar hasta un millón de dispositivos en un área de un kilómetro cuadrado.
  • Alta precisión: Los objetos (estacionarios y en movimiento) se pueden localizar con una precisión de menos de diez centímetros.

El nuevo estándar de comunicaciones móviles 5G es la base para la digitalización y la interconexión completa de todos los ámbitos de la vida, pero especialmente de la industria. Aunque las ventajas de 5G para los consumidores finales suelen discutirse en primer plano, las empresas que más se benefician de las características de 5G son las aplicaciones de IoT e Industria 5.0 . En particular, desde la automatización de la producción, el control optimizado de robots y máquinas, el mantenimiento inteligente y, en general, la interconexión y el control de la producción, las instalaciones, los almacenes y la logística.

Por otra parte, con las ventajas del 5G, la conducción autónoma será una realidad. El requisito previo para ello es la comunicación directa entre vehículos en tiempo real y la alta disponibilidad de la conexión de datos móviles . Pero con la nueva tecnología no sólo los propios vehículos están interconectados de forma inteligente, sino también todos los usuarios de la carretera entre sí (V2X / Vehicle-to-everything). La conexión móvil 5G funciona en vehículos en movimiento de forma fiable incluso hasta velocidades de 500 km/h.

En las ciudades, la alta densidad de comunicaciones que ofrece la 5G es particularmente impresionante. Hasta 1 millón de dispositivos pueden enviar y recibir al mismo tiempo en un kilómetro cuadrado. Esto beneficia a las zonas urbanas densamente pobladas, así como a los grandes eventos en los que es necesario atender a decenas de miles de usuarios al mismo tiempo en un espacio limitado.

Soluciones inmersivas e IA generativa

Los chatbots se han convertido en una herramienta esencial en la era digital para mejorar la comunicación y la eficiencia en diversos sectores. Estos sistemas de inteligencia artificial (IA) automatizan las interacciones con los usuarios a través de interfaces de chat de texto, facilitando el acceso a información y servicios. En este contexto, cada vez cobran más protagonismo los GPT4, y por primera vez en la historia vemos como un chatbot es capaz de entablar una conversación, comprender al usuario y generar textos. A esto además se le puede sumar un entorno inmersivo.

Los chatbots se basan en una combinación de tecnologías y algoritmos de IA y procesamiento del lenguaje natural (PLN) que permiten la comunicación fluida y la ejecución de tareas en función de las solicitudes de los usuarios. La utilidad de los mismos aparece cuando se integran con aplicaciones y servicios, como sitios web, aplicaciones de mensajería instantánea o sistemas de atención al cliente.

A estos chatbots se les pueden añadir módulos de Speech-to-Text (STT) que consiste en el reconocimiento de para convertir la entrada de audio de los usuarios en texto, y módulos de Text-to-Speech (TTS) o síntesis de voz, los chatbot generan respuestas en forma de texto, que luego se convierten en audio proporcionando una respuesta hablada a los usuarios.

Esta tecnología la podemos ver en los asistentes virtuales como Alexa o Siri. Pero podemos ir más allá, en los últimos tiempos han aparecido muchos servicios que crean avatares o personas digitales hiperrealistas, con módulos lipsync que necesario sincronizan los movimientos labiales del avatar con el audio generado,  con ellos podemos poner cara a los chatbot haciendo las experiencia aún más natural y humana.

Integrando estos avatares o personajes digitales en Unity o Unreal Engine, para desarrollar aplicaciones que incorporen modelos 3D, sonido espacial y sistemas de interacción avanzados. La combinación de estas tecnologías permite a los seres virtuales interactuar con los usuarios de manera más natural y realista, en estas plataformas es posible garantizar su compatibilidad con dispositivos móviles, PC y sistemas de AR/VR, como Meta Quest, HTC Vive, dispositivos móviles compatibles con ARCore y ARKit o dispositivos de realidad mixta como Hololens.

Si bien todas estas tecnologías ya existían con la irrupción de ChatGPT y GPT-4, un modelo de lenguaje avanzado desarrollado por OpenAI, los chatbots han experimentado una transformación significativa en sus capacidades y aplicaciones. El empleo de GPT-4 en la creación de seres virtuales permite generar diálogos y respuestas contextuales, lo que resulta en interacciones más humanas y realistas. Además, su capacidad para aprender de manera autónoma y adaptarse a situaciones específicas permite a estos seres virtuales mejorar su desempeño con el tiempo y personalizar sus interacciones con los usuarios.

Con estas tecnologías podríamos crear diferentes agentes virtuales que desempeñen algunas funciones, algunos que ya se veían y que mejoraran sustancialmente con GPT4 y otros más novedosos, como por ejemplo asistentes virtuales en los ámbitos de industrial, salud, turismo, restauración, etc.

Inteligencia Artificial

La Inteligencia Artificial ya es un término común en nuestras vidas. Una tecnología que busca desarrollar conocimiento que permita a los sistemas desarrollar funciones que son propias únicamente del ser humano y que difieren del pasado en que los sistemas actúan en base a decisiones predefinidas o programadas. El principal cometido de ésta es proporcionar algoritmos que sean capaces de desarrollar funciones que únicamente el ser humano puede determinar.

Por un lado están quienes desarrollamos algoritmos ante la formulación de problemas; y quienes usan algoritmos de terceros y deben de saber exactamente cómo funcionan y cómo están desarrollados, para conocer si su uso es adecuado: los analistas. Así, los analistas de datos, son los que usan los algoritmos diseñados por otros para clasificar, optimizar, predecir, detectar patrones, seleccionar atributos, etc. Mientras, que los que desarrollan los algoritmos se encargan de investigar nuevos algoritmos para lograr mejores ajustes, mejores porcentajes de acierto, etc.

Proyectos como OpenAI, son organizaciones privadas sin fines de lucro que elaboran proyectos de Inteligencia Artificial libres y abiertos para todos, cuya misión en general, es el garantizar que la «IA» beneficie a toda la humanidad. Algunos de los ejemplos actuales de herramientas de IA que encontramos estos días en las noticias y que abarcan diferentes sectores son:

  • DALE-E 2: Esta IA es capaz de crear imágenes y arte realistas a partir de una descripción en lenguaje natural.
  • GPT (Generative Pretrained Transformer): Es una IA que puede generar contenido como si se tratase de un humano mediante la utilización del lenguaje natural.
  • Murf: IA para la generación de voz al convertir texto en audio.
  • AIVA: IA que compone música de banda sonora.
  • Midjourney: IA para la creación de imágenes a partir de descripciones textuales.
  • Whisper: IA para transcripción de audio a texto, funciona con múltiples lenguajes e incluye la opción de traducir al inglés.
  • Stable Diffusion: IA para la generación de imágenes fotorrealistas mediante cualquier entrada de texto.
  • NeRF: IA para realizar el renderizado de una imagen 3D a partir de fotos 2D
  • D-ID: IA para crear avatares parlantes.

Existen múltiples ventajas en el uso de estas herramientas: automatización de procesos, mayor precisión, reducción de errores humanos, y optimización de costos y tiempos sin embargo también hemos de ser críticos y conocer las dificultades que se pueden encontrar durante su implementación y desarrollo.

El mantenimiento predictivo empleando técnicas de IA ha puesto sobre la mesa el importante papel que tienen los datos de serie cronológica a la hora de dar con la mejor solución ante un daño o amenaza. En esa gestión, resultan claves la predicción,la clasificación y el diagnóstico así como la activación de medidas correctivas para evitar daños mayores. Si hasta hace unos años, la utilización de redes neuronales recurrentes (RNNs) era la tónica habitual para la resolución de estas problemáticas, la aparición de las Long Short-Term Memory (LSTM) está adquiriendo mayor importancia debido a su capacidad de aprendizaje a largo plazo.

Gemelo Digital

El Gemelo Digital es la réplica exacta de un sistema físico durante todo el ciclo de vida de este, desde su concepción y diseño inicial, pasando por su implementación y operación hasta su eventual evolución. Los gemelos digitales utilizan datos recopilados por medio de diferentes equipos y sensores, tanto en tiempo real como de forma historizada con el objetivo de no solo monitorizar el sistema físico al que representan, sino también para simular, analizar y predecir tanto su comportamiento como su rendimiento de una forma muy eficiente. Los avances en la automatización de tareas y uso de gemelos digitales para la toma de decisiones es una de las herramientas tecnológicas actuales de mayor potencial en la industria.

En este entorno y en otros ámbitos es necesario desarrollar conocimientos, para la implementación de gemelos digitales, que representan a sistemas reales, donde podamos simular su comportamiento y faciliten la toma de decisiones adecuadas.

Algunas de las ventajas que ofrecen los gemelos digitales son las siguientes:

  • Mejora del rendimiento: Proporcionan conocimientos en tiempo real para optimizar el rendimiento de equipos e instalaciones, abordando problemas a medida que surgen y minimizando el tiempo de inactividad.
  • Capacidades predictivas: Permiten una visión completa y digital de las instalaciones, identificando problemas o fallos a medida que ocurren y permitiendo tomar medidas preventivas antes de que se produzcan fallos completos.
  • Aceleración del tiempo de producción:  Al crear réplicas digitales, se pueden ejecutar escenarios para prever y corregir problemas antes de la producción real, mejorando los procesos productivos.
  • Supervisión remota: Su naturaleza virtual facilita la supervisión online y el control remoto de las instalaciones, reduciendo la necesidad de presencia física en entornos potencialmente peligrosos.
  • Trazabilidad de los procesos, recursos y flujo de materiales: Control total de planta.

La tecnología del gemelo digital está en pleno desarrollo, apoyándose en otras tecnologías facilitadoras como la inteligencia artificial, el internet de las cosas y el aprendizaje automático que aceleran el potencial de los gemelos digitales para la transformación de la industria.

El camino para la implantación de un gemelo digital no es sencillo, implica una serie de pasos clave para garantizar desarrollo efectivo:

Aplicaciones IoT, arquitectura y gestión de datos

Cuando se habla de aplicaciones IoT, pensamos en un conjunto de dispositivos y tecnologías que trabajan juntos para recopilar y procesar información de una o varias fuentes de datos. Sensores, actuadores, gateways, servidores de almacenamiento y cómputo, comunicaciones inalámbricas, formatos de intercambio de información, etc., todos ellos forman parte de la arquitectura de la aplicación IoT pero están en diferentes niveles o capas de la misma. No hay un consenso global sobre la arquitectura para IoT, si bien hay diferentes propuestas, por simplicidad en ITCL consideramos una arquitectura básica compuesta de 3 capas.

  • Capa de percepción: esta capa se encarga de la recogida de datos con la ayuda de sensores que realizan mediciones de todo tipo. Los datos recogidos son enviados a la capa de red. Esta capa es la más sensible a los ataques físicos, los cuales se realizan principalmente sobre el hardware de los dispositivos IoT. Estos ataques incluyen, por ejemplo, la destrucción del dispositivo IoT o su manipulación para alterar la información que recopilan. Los elementos de esta capa también pueden ser víctima de ataques mediante interferencias de radio, que podrían provocar la pérdida de conectividad de los dispositivos, impidiendo así su capacidad para comunicarse dentro de la red. Esta capa también es sensible a otros tipos de ataque, como los que afectan al proceso de envío de la información recopilada por los dispositivos, mediante la modificación de su tabla de enrutamiento o la alteración y el robo de la información en tránsito.
  • Capa de red: se ocupa de la conexión y el transporte de datos entre los elementos del resto de capas, por ejemplo, los dispositivos presentes en la capa de percepción o los servidores de la capa de aplicación. En las redes IoT, debido a su utilización en aplicaciones distribuidas en las que puede haber una gran cantidad de dispositivos conectados, es fundamental llevar a cabo la autenticación de identidad y el control de acceso de una manera segura, eficiente y en tiempo real. En caso contrario, sería susceptible a ataques en los que se desplieguen nodos fraudulentos o réplicas a la red. La utilización de tecnologías inalámbricas conlleva riesgos potenciales que hace necesario conocer en profundidad sus vulnerabilidades y sus configuraciones de seguridad. Además, el ataque a un determinado nodo podría escalarse y provocar el compromiso o influir en el rendimiento de muchos nodos de la red.
  • Capa de aplicación: esta capa se encarga de almacenar y procesar la información recopilada. En función de la aplicación, la cantidad de información varía, pero es posible encontrar aplicaciones que deben almacenar y procesar cantidades ingentes de datos, que provienen de multitud de fuentes de datos y que son de una naturaleza muy diversa. Por ello, se debe prestar especial atención a la gestión eficiente de esta información con los recursos informáticos disponibles, sin dejar de lado la utilización de copias de seguridad o los mecanismos de tolerancia ante catástrofes, para aplacar las consecuencias si un desastre sucediera. Además, en el sistema habrá diferentes usuarios y cada uno debería ser capaz de acceder únicamente a la información que necesite, para evitar, por ejemplo, robo o destrucción de información. Será necesario controlar el acceso a la información definiendo quién, cómo y cuándo puede acceder a ella. También es fundamental asegurar la integridad de los datos que se van a procesar para evitar obtener resultados erróneos.
En definitiva, si se analiza la seguridad de un sistema IoT desde la perspectiva de su arquitectura en capas, se pueden identificar riesgos diferentes que afectan a cada una de ellas. Es necesario conocer en profundidad los requisitos de seguridad asociados a cada elemento que compone una aplicación basada en IoT. En base a estos requisitos será más fácil determinar qué contramedidas es necesario aplicar para neutralizar, o al menos minimizar, los riesgos a los que se ven expuestos. Sin estas medidas de seguridad, cualquier atacante podría poner en peligro la infraestructura y la información del servicio, y comprometer su continuidad.

IA generativa y ciberseguridad

Las herramientas de IA generativa utilizan nuestras conversaciones para mejorar y entrenar sus modelos. En muchas ocasiones, los usuarios no somos conscientes de que esto es así y nuestra privacidad puede verse afectada si no se hace un uso responsable. La herramienta puede aprender de nuestros datos personales y utilizarlos para las respuestas a otros usuarios, causando una filtración de información privada.

Por ello, es importante desactivar la mejora del entrenamiento del modelo. Será necesario buscar la opción que permita hacerlo en la configuración de las herramientas que utilicemos. Por ejemplo, en la siguiente imagen se muestra cómo podemos hacerlo en ChatGPT.

Aunque desactivemos el entrenamiento del modelo, es fundamental limitar la información que proporcionamos a las herramientas de IA generativa. Para ello, debemos aportar a la herramienta la mínima información necesaria para realizar nuestra consulta, evitando revelar información adicional o innecesaria.

Y como siempre, es necesario prestar especial atención con la información confidencial o sensible, como los datos personales, evitando introducir este tipo de datos en la herramienta para prevenir una posible filtración en el futuro.

También es básico que los empleados sepan identificar otros peligros asociados a las herramientas de IA generativa. Por ejemplo, es posible encontrar extensiones maliciosas para el navegador que se presentan como una manera de facilitar el uso de ChatGPT, o falsos sitios o apps que se hacen pasar por ChatGPT. Su objetivo es infectar nuestro equipo o recopilar nuestras contraseñas.

Por último, es conveniente reconocer el uso indebido que se hace de la IA generativa. La creación de contenido falso, la suplantación de identidad (p. ej. con deepfakes) o la manipulación de opiniones son algunos de los abusos que se hacen de esta tecnología.

En conclusión, las herramientas de IA generativa pueden tener un gran impacto sobre la productividad de las personas y de las organizaciones. Sin embargo, es importante que seamos conscientes de los riesgos asociados a un uso no responsable de la tecnología y que conozcamos las medidas que podemos llevar a cabo para minimizar estos riesgos.

Computación cuántica

En la frontera del mundo de la computación existe un paradigma emergente conocido como computación cuántica. La Teoría Cuántica ha permitido los mayores avances tecnológicos del último siglo, desde la creación del láser, la Resonancia Magnética médica hasta toda la física de semiconductores que ha permitido la electrónica moderna. Además, actualmente, la Teoría Cuántica está permitiendo el desarrollo de la computación cuántica.  

Se trata de una nueva forma de hacer cálculos usando las reglas de la física cuántica. En lugar de usar bits tradicionales como los ordenadores clásicos, que pueden ser 0 o 1, usa bits cuánticos o qubits, que pueden ser 0, 1 o ambos al mismo tiempo. Esto permite resolver problemas muy complejos mucho más rápido que los ordenadores actuales. Imagina un superordenador que puede probar todas las soluciones posibles a un problema al mismo tiempo; eso es lo que hace la computación cuántica.

Este tipo de computación puede revolucionar muchos sectores. Ayuda a optimizar operaciones que la computación clásica no puede manejar. En la industria química, por ejemplo, puede acelerar el diseño de nuevos materiales y medicamentos. En logística, optimiza rutas de entrega de forma más eficiente. En energía, mejora la distribución y el diseño de materiales para energía solar. Este es solo el comienzo, esta computación promete resolver problemas complejos en muchas áreas. Su avance está creando un paradigma de la computación cuántica en el procesamiento de información, con un gran potencial para transformar industrias.

Robótica inmersiva y colaborativa

Las tecnologías de vanguardia en la fabricación inteligente han presentado oportunidades prometedoras para la utilización de la teleoperación colaborativa entre humanos y robots en tareas de fabricación personalizadas. Para aprovechar eficazmente las capacidades creativas de los humanos y, al mismo tiempo, beneficiarse de la eficiencia y la estabilidad de los robots, es de suma importancia proporcionar una interfaz de teleoperación intuitiva. Sin embargo, los sistemas de teleoperación actuales aún enfrentan limitaciones en términos de operatividad intuitiva. Un sistema de teleoperación basado en realidad virtual (RV) inmersiva ofrece a los operadores una plataforma de interacción más intuitiva para el control de robots, facilitando así los procesos de fabricación personalizados.

Los avances significativos en la tecnología de RV han permitido grandes mejoras en el rendimiento y la facilidad de uso de los equipos de realidad virtual y sus accesorios. Aprovechando estas características, los dispositivos de RV se pueden introducir en los sistemas de teleoperación para reducir los costos de aprendizaje de los operadores y proporcionar una experiencia de teleoperación más inmersiva.

Los cobots (robots colaborativos) son actualmente aliados muy útiles en la industria. Para que la alianza entre humanos, y estos robots funcione, hay que programar a estos entes tecnológicos para que sean eficaces. Habitualmente, los cobots están equipados con diferentes tipos de sensores para facilitar su trabajo. De esta manera y para garantizar la seguridad de los trabajadores humanos, cuentan con herramientas para saber en qué momento pueden encontrarse ante una persona, de tal manera que, no le produzca daños al trabajador.

Además, el software con el que se dota a estos cobots les facilita el aprendizaje automático para que puedan identificar y comprender el entorno laboral en el que van a trabajar. Es en el diseño de este software para programar los cobots, donde los desarrolladores deben conseguir que las interacciones de estos robots en el entorno humano no sea problemático ni arriesgado para el trabajador humano. En la actualidad, podemos encontrar cobots situados en jaulas, como los robots, también cobots que se pueden mover de un puesto a otro, pero, sobre todo, una característica común a todos ellos, es la seguridad en su interacción con el ser humano.

Pese a estos avances tecnológicos que han provocado que tanto las grandes como las medianas empresas, y algunas pequeñas, cuenten con estos cobots en sus plantas de producción, todavía hay mucho trabajo que realizar. Este trabajo se va a dirigir hacia el perfeccionamiento de estas nuevas herramientas para mejorar su efectividad y la relación que se establece entre estos robots y las personas.

Ingeniería neuromórfica

La ingeniería neuromórfica y la sintetización de software en hardware de algoritmos está llevando la inteligencia artificial a un nuevo nivel de eficacia y velocidad, en algunos casos alcanzando una velocidad de procesamiento superior en más de mil veces,  brindando de esta forma a las empresas una ventaja competitiva significativa, en aplicaciones relacionadas con sistemas de alto riesgo y en todo lo relacionado con el procesamiento de datos donde la respuesta latente es lo más importante.

Actualmente la comunidad científica está revisitando conceptos del pasado y aboga por soluciones en el Edge computing, que consiste en el procesamiento directo en la máquina, en el sensor, etc. Es un paso más sobre los sistemas ciberfísicos, donde la computación debe de ser apropiada para que la solución del problema no se procese en la plataforma sino en el propio sistema. Y la recuperación de los Sistemas de FPGA (dispositivos programables con bloques lógicos), que tuvieron su auge y quedaron obsoletos por otros sistemas como microprocesadores, sistemas ARM [sistemas electrónicos con capacidad de cómputo y conjunto reducido de instrucciones) o DSP (procesadores de señales digitales), vuelven a recuperar su protagonismo.

Para ello, se están desarrollando nuevos modelos a partir de redes neuronales como son las SNN o redes neuronales de eventos que constituyen la tercera generación de redes neuronales artificiales, basadas en el comportamiento real del cerebro. Así, permitirán un aprendizaje continuo, y no solo clasificar, predecir el comportamiento, sino incorporar discretización en las entradas y plasticidad en los ajustes.

Con todo, la integración de ambos sistemas hardware y software, en forma de bloques con sintetización del ASIC, o directamente en la FPGA, permitirá desarrollar sistemas neuromórficos reales, basados en circuitos analógicos para imitar estructuras neurobiológicas ubicadas en el sistema nervioso.

Blockchain

En la era digital actual, la tecnología ha transformado radicalmente la forma en que interactuamos con el mundo que nos rodea. Uno de los avances más revolucionarios que ha emergido en la última década es el blockchain. Este concepto, inicialmente vinculado a las criptomonedas como Bitcoin, ha evolucionado para convertirse en un catalizador clave para la innovación en diversos sectores.

El blockchain es un registro descentralizado y distribuido que permite la creación de una cadena de bloques interconectados, cada uno almacenando información de manera segura y transparente. A diferencia de las bases de datos tradicionales, donde la información se almacena en un solo lugar, el blockchain descentraliza la información, lo que lo hace resistente a la manipulación y a ataques cibernéticos

Una de las mayores contribuciones del blockchain es su capacidad para redefinir la confianza en las transacciones. En lugar de depender de intermediarios como bancos o plataformas de pago, el blockchain permite transacciones directas entre las partes involucradas, eliminando la necesidad de confiar en terceros. Esto no solo agiliza los procesos, sino que también reduce los costos asociados

En el ámbito empresarial, el blockchain ha surgido como un impulsor clave de la innovación. Facilita la creación de contratos inteligentes, acuerdos digitales autoejecutables que se activan cuando se cumplen condiciones predefinidas. Esto reduce la burocracia, optimiza la eficiencia operativa y proporciona a las empresas una mayor agilidad en sus procesos comerciales

Además, el blockchain ofrece una mayor transparencia y trazabilidad en las cadenas de suministro. Las empresas pueden rastrear cada paso del proceso productivo, desde la materia prima hasta el producto final. Esto no solo garantiza la calidad, sino que también satisface las demandas crecientes de los consumidores por conocer el origen de los productos que compran

A pesar de sus beneficios, el blockchain enfrenta desafíos, como la escalabilidad y la adopción generalizada. Sin embargo, a medida que la tecnología evoluciona, empresas y gobiernos están explorando formas de integrar el blockchain en sus operaciones diarias. La revolución del blockchain está lejos de terminar. Se espera que la tecnología continúe transformando la forma en que interactuamos, compartimos información y realizamos transacciones. A medida que más industrias adoptan el blockchain, podemos anticipar una era de mayor eficiencia, transparencia y confianza en la innovación impulsada por esta tecnología descentralizada. Además, la tecnología blockchain facilita el cumplimiento normativo al permitir que las empresas tengan un registro inmutable y verificable de sus transacciones. Esto es particularmente útil en industrias altamente reguladas, donde las empresas deben cumplir con estrictos requisitos de transparencia y presentación de informes.

NUESTROS PROYECTOS 

QuamtumCrip – Investigación de la ambivalencia de la computación cuántica para resolver problemas de optimización y encriptación post-cuántica

Descripción del proyecto: El proyecto QuantumCrip tiene dos grandes líneas de investigación y de desarrollo. La primera trata de investigar los algoritmos y las aplicaciones de la computación cuántica y su ejecución, tanto en ordenadores como en simuladores...

SOFIA – Mejora de la productividad en la industria de desarrollo SOFtware mediante el uso de IA Fiable

Investigación en un ecosistema de aplicaciones para la mejora de la productividad en la industria de desarrollo software mediante el uso intensivo de IA fiable en todo su ciclo de vida

Duración: 2024-2026

NAVANTWING – Investigación de tecnologías para gemelización y explotación digital en el sector naval.

La transformación digital naval usa gemelos digitales y modelos virtuales que mejoran la eficiencia y competitividad. A pesar de desafíos tecnológicos, es crucial avanzar en su implementación para integrar información y superar limitaciones.

Duración: Abril 2023 – Junio 2025

ALIMTECH – Investigación, desarrollo e implementación de soluciones TECnológicas transversales del sector agroALIMentario

ALIMTECH busca soluciones innovadoras para desafíos agroalimentarios globales, priorizando la sostenibilidad y la competitividad mediante la colaboración de 16 empresas

Duración: 2023-2025

OPEN SMC 4.0: OPtimización ENergética, a través del diseño, la monitorización y digitalización, del proceso de conformado SMC

El proyecto tiene por objeto lograr la optimización energética del proceso de fabricación de piezas con el proceso de conformado de SMC como llave para la mejora de la competitividad de las empresas desde una perspectiva integrada de transición energética e industria 4.0

Duración: 2023-2024