El pasado 23 de septiembre se celebró en Zamora el I Foro Nacional de Salud y Bienestar. Enmarcado en el programa Centratec del Instituto de Competitividad Empresarial, este foro estuvo organizado por los centros tecnológicos Cartif e ITCL, ambos responsables de la Coordinación Técnica de la Iniciativa Emblemática en Salud, impulsada por el Comisionado de Ciencia y Tecnología de la Junta de Castilla y León y coordinada por SACYL e ICECYL.
El foro fue un éxito rotundo que colgó el cartel de no hay billetes, tanto para los expositores de tecnología como para los asistentes. En el Teatro Ramos Carrión de Zamora se dieron cita más de 200 asistentes que disfrutaron de 2 espacios diferenciados, uno dedicado a entidades interesadas en exponer tecnologías innovadoras en el sector de la salud, y otro para aquellos que querían asistir a la puesta de largo de la Iniciativa Emblemática en Salud.
Expositores y Elevator Pitch
En el espacio de expositores pudimos ver los últimos avances en tecnología robótica, soluciones basadas en inteligencia artificial y una amplia muestra de dispositivos y plataformas que ya están aterrizando en el sistema sociosanitario. Los asistentes pudieron contemplar de primera mano el funcionamiento de robots asistenciales, herramientas de IA para análisis de imagen y priorización clínica, sistemas de telemonitorización con wearables y sensores IoMT, plataformas interoperables (FHIR/HL7) para integrar datos de salud, experiencias de realidad virtual y mixta para rehabilitación y formación, o soluciones para envejecimiento activo en el hogar.
Además, en el espacio de “pitch” se presentaron casos de uso y resultados de proyectos en formato breve, lo que facilitó el matchmaking y la identificación de oportunidades de colaboración. En definitiva, un escaparate práctico donde se mostró el musculo innovador de nuestra región en el área de la salud y el bienestar y un lugar donde conectar las necesidades reales de profesionales y pacientes con soluciones tecnológicas avanzadas.
Retos e Impactos definidos por un Grupo de Expertos
La Iniciativa Emblemática en Salud, perteneciente a la Estrategia de Especialización Inteligente (RIS3) de la Unión Europea, no es una mera trasposición de objetivos definidos a nivel comunitario, sino que pretende identificar y potenciar el ecosistema actual de la región, profundizar allá donde es fuerte para seguir siendo un referente en innovación. Así, el primer paso consistió en un mapeo amplio de todos los actores y proyectos existentes en Castilla y León en materia de investigación, desarrollo e innovación en el sector de la salud y el sector de los cuidados. A continuación, se prosiguió con la identificación de los agentes más relevantes, aquellos que divididos en las 4 áreas de la cuádruple hélice (academia, empresa, administración pública y sociedad civil) podrían aportar una visión de 360 grados sobre la situación actual del ecosistema, tanto las dificultades que enfrentan, como sus potencialidades y oportunidades a corto, medio y largo plazo.
Este proceso de descubrimiento abierto terminó con la definición de tres retos transformadores que concentrarán los esfuerzos públicos y privados hasta 2027:
- Reto 1. Transformación digital para unos servicios sociosanitarios más eficientes, orientado a desarrollar e incorporar tecnologías digitales en la prestación asistencial.
- Reto 2. Acelerar el desarrollo y la llegada al mercado de terapias avanzadas y productos sanitarios mediante colaboración e innovación.
- Reto 3. Nuevos modelos de atención y soluciones tecnológicas para el envejecimiento activo y saludable, con foco en implementar modelos y tecnologías que generen negocio en un ecosistema de referencia.
Posteriormente, se fijaron una serie de impactos cuantificables para medir el avance del ecosistema regional, tratando de impulsar iniciativas emprendedoras, desarrollar proyectos en digitalización, medicina personalizada, terapias avanzadas y envejecimiento saludable, ampliar la Red de I+i Biosanitaria de Castilla y León y consolidar/crear los institutos de investigación biosanitaria (reacreditación de IBSAL, acreditación del Instituto de Valladolid y puesta en marcha de los Institutos de León y Burgos). Estas metas, además de atraer talento e inversión, buscan reforzar la transferencia de conocimiento, la traslación de nuevas terapias y la generación de oportunidades empresariales a lo largo de toda la cadena de valor.
Actualmente, un grupo de trabajo, coordinado por el Comisionado en Ciencia y Tecnología de la Junta de Castilla y León, ICECYL, SACYL, ITCL y Cartif, mantiene vivo el proceso de descubrimiento, comunicación y evaluación, garantizando que los retos y actuaciones se actualicen conforme emergen nuevas oportunidades y traccionando la consolidación de nuevos proyectos emblemáticos que permitan alcanzar los impactos previamente fijados.
3 Bloques para conectar el ecosistema
El Foro de Salud y Bienestar estuvo dividido en 3 bloques que coincidían con los 3 retos previamente mencionados. Esto permitió disfrutar de conferencias inspiradoras y mesas redondas para desgranar cada uno de ellos de manera independiente y con auténticos especialistas y grandes conocedores de las materias tratadas:
- Bloque 1: Digitalización para una salud más cercana, eficiente y conectada.
- Bloque 2: Investigación sanitaria: del conocimiento a la solución.
- Bloque 3: Innovación para un envejecimiento activo y saludable.
La apertura temática la firmó Juan Ignacio Coll (SEIS) con una ponencia que situó la interoperabilidad y el Espacio Europeo de Datos Sanitarios como palanca de cambio para la asistencia, la investigación y la medicina personalizada. En la mesa se compartieron casos reales de transformación, junto a desafíos organizativos correspondientes al escalado de soluciones digitales. Participaron Miguel Moyano (Grupo Recoletas), Jaime Murcia (INETUM), Alberto Sáez (Affidea) y el propio Coll, con un mensaje común: la tecnología ya está lista; y un reto: es alinear procesos, profesionales y regulación para que el dato fluya donde aporta valor clínico.
El bloque 2, moderado por ITCL, puso el foco en la ruta que va del laboratorio a la cama del paciente y al mercado. Francisco Manuel Muñoz (Fundación Progreso y Salud) desgranó cómo la Compra Pública de Innovación acelera la adopción de soluciones tecnológicas, mientras que la ponencia de Margarita González-Vallinas (IBGM) insistió en la evidencia científica como condición de entrada a la práctica clínica. La mesa reunió a Jesús Bermejo (IBSAL-USAL), Begoña Fernández (Virofend), Juan Valencia (HUBU), Ana López (H.U. de León), José M. Trejo (COMBu) y Sara Blasco (ICICOR-CIBERCV), que coincidieron en tres claves: validar en entornos reales, medir impacto y tejer alianzas estables para que los proyectos no mueran en el piloto.
El Bloque 3 lo protagonizó Josep de Martí (Inforesidencias) con una ponencia que aterrizó el reto demográfico en decisiones de gestión y cuidado cotidiano. La mesa reunió a Pablo Gómez (Clúster SIVI / Fundación INTRAS), Elena Polo (ASPRODES), Diego Juez (ACALERTE), Manuel González Rojo (Gerencia de Servicios Sociales, JCyL) y Enrique Díaz (Serveo) que discutieron sobre soluciones para mantener la autonomía de las personas mayores y la necesidad de modelos colaborativos que permitan escalar lo que funciona en entornos urbanos y rurales.
Un foro con mirada práctica y de largo recorrido
En el Teatro Ramos Carrión se pudo ver la salud del ecosistema de salud de nuestra región, que es junto a Madrid, Cataluña y Navarra-País Vasco uno de los polos de investigación clínica e innovación en materia sociosanitaria más importantes de España. La clausura, con conclusiones de CARTIF e ITCL, subrayó el espíritu que había resaltado Javier Sedano (Director General de ITCL) en la apertura de la jornada: ponernos a trabajar para activar proyectos y alianzas que conviertan los retos en resultados medibles para el sistema de salud y de cuidados de Castilla y León.
Mirando adelante, el sector avanza hacia un espacio de datos de salud que haga posible colaborar sin fricciones: datos compartidos y/o federados, reutilización secundaria para investigación o la planificación y mejora de procesos. Todo ello sin comprometer la privacidad de los pacientes ni la soberanía del dato. Se trata de pasar de proyectos aislados a ecosistemas interconectados donde el conocimiento viaje seguro entre hospitales, centros tecnológicos, empresas y tercer sector para acelerar la investigación en las diferentes áreas de la salud y el bienestar.
Para lograrlo, necesitamos una regulación habilitadora que proteja, pero no paralice. Que permita pilotar y escalar con garantías y tiempos razonables. Un marco que dé oxígeno a startups, spinoffs, pymes, empresas pharma/biotechs o desarrolladores de software, wearables, etc y que a la vez premie los modelos de negocio sostenibles. Porque el objetivo último sigue siendo mejorar la vida de las personas y las herramientas de trabajo de los profesionales sociosanitarios.

Doctor en Química por la Universidad de Navarra. Experto en investigación, tanto académica como dentro de la industria farmacéutica, en el diseño, síntesis y caracterización de nanopartículas para incrementar la biodisponibilidad de principios activos y para la administración de inmunoterapia en el tratamiento de cáncer.