El 98,88% de las empresas españolas cuentan con nueve o menos personas asalariadas, evidenciando una estructura empresarial predominantemente compuesta por microempresas y pequeñas empresas. Una realidad que hace que a muchos de estos negocios les cueste un poco más adoptar una cultura del dato y aprovechar las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías. Superar estas barreras es más sencillo de lo que parece gracias al Business Intelligence. 

Así lo ha puesto hoy de manifiesto nuestra experta Silvia González durante su participación en la Confederación de Empresarios de Burgos (FAE) en una Mesa de Expertos sobre Análisis de datos y Business Intelligence, que se ha celebrado en el marco de la conferencia del Proyecto EAGLE, financiado por el Programa Europa Digital de la Unión Europea. 

En este contexto, la experta en datos ha subrayado algunos de los principales desafíos a los que se enfrenta este tipo de microempresas. Así, ha dejado claro que la falta de recursos humanos es uno de los principales, lo que a veces provoca que tanto empleados y directivos desconfían de las nuevas tecnologías al contar con carencias de las herramientas digitales, con un miedo, incluso a perder puesto de trabajo.

En este sentido, González cree que además otro de los retos pasa por una ausencia de recursos físicos y de una infraestructura tecnológica inadecuada o insuficiente al utilizar herramientas obsoletas y el temor realizar altas inversiones de software y hardware.

Y por último, ha incidido en que este tipo de empresas no realiza un estudio detallado de sus datos, al tener información dispersa con pocas conexiones entre los datos que se realizan a diario.

Business Intelligence

EL DATO COMO PRINCIPAL RECURSO EMPRESARIAL

Para que los equipos de las PyMEs puedan aprovechar al máximo las herramientas de Business Intelligence (BI) y análisis de datos, es clave que desarrollen competencias digitales en diversas áreas.

En este punto, González ha explicado que hay que contar con capacidad de interpretar, analizar y comunicar información basada en datos; sumar un manejo de Herramientas de BI y visualización; realizar un análisis de datos, además de una gestión y manipulación de de los mismos, al tiempo que es necesario llevar a cabo una automatización de procesos y transformación digital, que ha de ir pareja a un fomento de la ciberseguridad y protección de Datos. 

“Antes de invertir en herramientas o formación, la empresa debe preguntarse primero cómo identificar los datos claves e imprescindibles del negocio y tener en cuenta que el dato es el petróleo de cualquier empresa”.

 

APLICACIÓN DEL BUSINESS INTELLIGENCE (BI) EN LA EMPRESA

En definitiva, la experta en BI de ITCL dejó claro que las PyMEs pueden aprovechar estas herramientas de Business Intelligence (BI) accesibles y efectivas “sin necesidad de grandes inversiones”, puesto que “el simple uso de un sistema bien conocido y que lleva años en funcionamiento como Microsoft Excel permite múltiples aplicaciones de las que quizás no somos conscientes”.

Así, recomendó a los participantes de la jornada fomentar la formación continua de las PyMEs y mantenerse actualizadas, combinando estrategias de formación y capacitación práctica, accesible y continua, fomentando reconociendo y recompensando las habilidades digitales.