ROBÓTICA INTELIGENTE

 

 

La línea de investigación de Robótica Inteligente, investiga y aplica robótica móvil y manipulativa para resolver retos reales en diferentes sectores: industrial, infraestructuras críticas, defensa, agricultura, etc. Nuestro foco está especialmente en automatizar tareas complejas no repetitivas, y habilitar capacidades productivas que las personas no pueden realizar sin asistencia de forma segura, constante o rentable. Diseñamos algoritmos de navegación, planificación y control para que las plataformas móviles ejecuten tareas, y los brazos robóticos perciban y manipulen de forma autónoma combinando control, electrónica, visión por computador, sensores 2D/3D e inteligencia artificial. Asimismo, investigamos en el uso de gemelos digitales para validar soluciones antes del despliegue robótico, reduciendo de esta forma riesgos y tiempo de lanzamiento. Nos especializamos en investigación aplicada, ideación y pruebas de concepto con demostración, y abordamos integraciones en planta o transferencia a ingenierías colaboradoras.

NUESTRO EQUIPO

Nuestro equipo interdisciplinar —más de diez personas entre personal propio y adscrito, doctores y másteres con amplia experiencia— trabaja con estándares abiertos (p. ej., ROS 2, Python) para asegurar escalabilidad, mantenibilidad y compatibilidad con sistemas existentes.

Adrián Salazar

Investigador en Robótica Inteligente y Visión Artificial

Ha desarrollado su carrera en proyectos que integran inteligencia artificial en plataformas robóticas para mejorar procesos en ámbitos industriales y agrícolas. A lo largo de más de ocho años de trayectoria, ha trabajado como investigador y desarrollador de robótica en prestigiosos laboratorios de robótica internacionales, como el Interaction Lab de King’s College London, el Lincoln Institute for Agri-Food Technology y el Robotario Nacional del Reino Unido, participando en proyectos para organizaciones como Nokia y la Universidad de Cambridge. Actualmente, Adrián participa en ITCL en iniciativas de robótica inteligente y visión artificial, al tiempo que realiza su doctorado en robótica en la Universidad Carlos III de Madrid.

CAPACIDADES DE ROBÓTICA

Inteligencia artificial para maquinaria existente

Investigamos para convertir maquinaria “no inteligente” en equipos capaces de decidir y actuar por sí mismos. Integramos visión por computador, sensores y control IA para que brazos y vehículos industriales o de protección civil perciban su entorno, tomen decisiones y generalicen a nuevas situaciones. Entre nuestros logros: brazos robóticos industriales que distinguen piezas diferentes y las colocan en puntos específicos aplicando cámaras 2D/3D e IA; asistencia a quitanieves para mantenerse en ruta aun con baja visibilidad; y robotización de vehículos agrícolas para operar de forma autónoma en fincas cambiantes. Adaptamos la solución al activo del cliente —sin sustituirlo—, acelerando la adopción y el retorno; todo ello con puesta en marcha progresiva y soporte continuo.

Planificación y navegación autónomas para automatizar tareas productivas con plataformas móviles

Investigamos y desarrollamos algoritmos para la automatización de tareas que requieren plataformas móviles con navegación autónoma por almacenes, plantas de fabricación y escenarios no urbanos. Nuestros algoritmos de mapeo, planificación y gestión de misiones permiten que AMR/AGV, cuadrúpedos y drones se desplacen con seguridad respetando normas establecidas. Tareas como recoger, inspeccionar, reponer, vigilar o entregar están apoyadas por estas tecnologías. Contemplamos también navegaciones con GPS limitado usando sistemas de visión, con visibilidad limitada usando tecnologías radar, y escenarios cambiantes tanto para vehículos unitarios como para flotas mixtas.

Digitalización 2D/3D/4D de grandes espacios para análisis volumétrico/temporal y simulación robótica

Exploramos nuevas metodologías para automatizar la digitalización de grandes espacios en 2D, 3D y 4D (evolución en el tiempo) para analizar escenarios complejos y simular operaciones antes de ejecutarlas. Trabajamos para que robots terrestres y aéreos capturen datos georreferenciados de una localización que convertimos en digital. Con dicha digitalización medimos, de forma automatizada, volúmenes, detectamos cambios, planificamos rutas, probamos algoritmos y evaluamos la viabilidad de instalaciones robóticas sin esperar al robot final. También habilitamos inspecciones periódicas de infraestructuras extensas, vigilancia y localización temporal de objetos. Como referencia, digitalizamos el Aeropuerto de Sevilla para simular plataformas móviles actuando de forma autónoma, reduciendo riesgos y tiempos de arranque.

Automatización mediante IA de procesos de manipulación y ensamblaje

Profundizamos en la creación de nuevos métodos para automatizar tareas de manipulación y ensamblaje donde las piezas cambian de forma, tamaño o posición y los entornos no están perfectamente ordenados. Combinamos visión 2D/3D, sensores de fuerza y inteligencia artificial para que los brazos sepan qué agarrar, cómo hacerlo y dónde colocar cada objeto, incluso si la referencia se mueve o es inestable. Cubrimos investigaciones que van desde colocar piezas no uniformes en baldas, recoger muestras de tierra, hasta manipular productos agrícolas de diferentes tamaños.

Control de plataformas robóticas para no expertos

Exploramos metodologías para hacer que cualquier persona pueda controlar robots sin ser especialista. Diseñamos interfaces de voz, gestos y teleoperación con mandos o gafas de realidad virtual que reducen la curva de aprendizaje y permiten operar de forma segura desde el primer día. Los operarios pueden asignar tareas, supervisar el progreso y tomar control puntual cuando hace falta, con ayudas visuales como páginas web, límites de seguridad y modos asistidos. Casos típicos: mover una plataforma móvil a un punto con indicaciones bien por voz o dibujos en un mapa, inspeccionar una zona con un dron teleoperado o entrenar a un brazo con demostraciones.

Sensórica, computación y hardware de última generación para nuevas funciones robóticas

Invertimos de forma continua en encontrar e investigar nuevas alternativas en sensórica, computación y hardware emergente para ampliar lo que los robots pueden hacer en condiciones reales. Seleccionamos, probamos e integramos tecnologías de vanguardia para entornos exigentes: visibilidad reducida, polvo, lluvia, vibración, variaciones térmicas o espacios estrechos. Por ejemplo, combinamos radares 4D de última generación para detección en niebla y nieve y piel sintética con sensores táctiles para manipular objetos frágiles sin dañarlos. Sumamos accesorios que abren nuevos casos: pinzas hápticas con retroalimentación, estaciones de carga inteligentes y comunicaciones industriales, Wi-Fi 6/7 y 5G privada. Nuestra metodología cubre scouting tecnológico, pruebas comparativas, integración eléctrica y mecánica, y diseño para mantenibilidad.

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

ANASTRA – Investigación de nuevas tecnologías de análisis de suelos agrícolas en tiempo real para el cálculo de la capacidad de fijación de CO2

ANASTRA es un proyecto de investigación que une a ITAGRA e ITCL para desarrollar una plataforma robótica autónoma con sensores hiperespectrales y tecnologías digitales. Su objetivo es medir de forma precisa y en tiempo real la capacidad de los suelos agrícolas de actuar como sumideros de CO2.

Duración: Septiembre 2024 - Agosto 2027